La postergada invasión de Israel y un rehén argentino de nueve meses
Un resumen de las noticias internacionales de esta semana
¡Hola! Buen sábado.
Ya pasaron las elecciones en Argentina pero todavía nos queda el largo camino al 19 de noviembre, día del ballottage entre Sergio Massa y Javier Milei. ¿Estamos preparados para que las tres próximas semanas sean tan intensas como la que pasó?
En fin, mejor (o no), miremos para afuera. Este es el resumen de lo que pasó en el mundo esta semana.
La guerra entre Israel y Hamas
¿Dónde estamos hoy?
Anoche finalmente Israel anunció que iba a “ampliar” sus operaciones terrestres en la Franja de Gaza y admitió que había intensificado sus bombardeos. ¿Empezó la tan anunciada invasión? No tan rápido.
Después de dos noches de breves incursiones con tanques en la Franja, ayer el ejército de Israel anunció que extendería su ofensiva terrestre, algo que derivó en violentos combates con milicianos de Hamas, según anunció el propio grupo terrorista que gobierna el enclave y que Israel prometió aniquilar.
El portavoz militar israelí, Daniel Hagari, dijo que las fuerzas terrestres estaban "ampliando su actividad" el viernes por la noche en Gaza y "actuando con gran fuerza... para lograr los objetivos de la guerra".
El ejército de Israel acusó a Hamas de usar hospitales en Gaza como centros de operaciones para dirigir ataques, algo que el grupo desmintió.
Mientras tanto, la situación humanitaria en Gaza despierta cada vez más preocupaciones en el mundo e incluso fue el eje de una resolución de la Asamblea General de la ONU en la que una mayoría de países votó a favor de una "tregua humanitaria inmediata". 120 países votaron a favor (entre ellos, Argentina), 14 en contra (el más relevante, Estados Unidos, incondicional a Israel) y 45 se abstuvieron (varios países europeos y Uruguay, entre otros) en el texto que no nombra ni a Hamas ni a Israel, motivo por el cual despertó críticas. El texto rechaza el traslado forzoso de la población civil palestina, exige la liberación inmediata e incondicional de todos los civiles que están cautivos "ilegalmente" y pide una solución "justa y duradera del conflicto israelo-palestino" sobre la base de la solución de dos Estados. Israel consideró esa resolución como una "infamia". Hamas la celebró.
El número de palestinos muertos en Gaza superó los 7300, de los cuales más del 60% son mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza.
Israel inhabilitó el servicio telefónico y de internet en la Franja de Gaza tras un intenso bombardeo anoche, dejando a sus 2,3 millones de habitantes incomunicados. Por eso también es difícil saber realmente qué pasa ahí adentro.
Cerca de 1,4 millones de personas huyeron en las últimas semanas hacia el sur de la Franja, aunque unas 30.000 regresaron al norte en los últimos días, según la ONU.
La postergada invasión
El mismo 7 de octubre, Netanyahu prometió que destruiría a Hamas. ¿Qué pasó desde entonces? La demora de la muy anunciada invasión fue analizada por especialistas y estos son algunos de sus principales motivos:
Las internas dentro del gobierno. La distancia y los resquemores entre Netanyahu y las Fuerzas Armadas es cada vez más visible desde aquel 7 de octubre, al que llegaron ya en una fuerte tensión por la crisis interna que había provocado la polémica reforma judicial del gobierno. Además, como muchos creen, Netanyahu está siendo extremadamente cauto por temor a que lo culpen de un eventual fracaso en la ofensiva, sobre todo cuando puso un objetivo de máxima tan alto (destruir a Hamas). Esta semana, de hecho, admitió por primera vez lo que todos dicen en Israel: que él es uno de los culpables de las fallas que llevaron al sorpresivo ataque de Hamas. Además, el “gabinete de guerra” que creó Netanyahu también está dividido: están los halcones que quieren ir por todo, pero una postura que gana adeptos es la de reducir el objetivo para evitar una guerrilla urbana con miles de muertos, incluso en su propio bando.
Las presiones desde afuera. Como analizan muchos especialistas, uno de los motivos de Hamas para lanzar el ataque del 7 de octubre pudo haber sido justamente una represalia de grandes magnitudes por parte de Israel, que logren debilitarlo en la escena internacional frente a la carga de un gran número de civiles muertos. Incluso países que lo apoyan, como Estados Unidos, manifestaron sus reservas sobre el número de muertes de civiles que ya se han registrado en Gaza, y hay crecientes llamados a un alto el fuego humanitario para permitir la entrada de ayuda humanitaria a la Franja.
Los desafíos tácticos. Si Hamas planeó con tanta anticipación el ataque contra Israel, probablemente dedicó el mismo tiempo para planificar la respuesta frente a una ofensiva terrestre israelí. Por eso, como mencioné la semana pasada, Israel buscó primero debilitar al grupo (eliminando a altos comandos y destruyendo sus armas e infraestructura) para luego atacar, con el apoyo de socios de Occidente. Los famosos túneles construidos por Hamas como fortificaciones subterráneas representan otro desafío, que pueden funcionar a modo de trampas y le dan a Hamas el poder de la sorpresa en una guerrilla urbana.
Los rehenes. Incluso Estados Unidos le pidió a Israel que (por lo menos) demorara la invasión mientras siguieran las negociaciones para la liberación de rehenes, en las que Qatar es el principal mediador. La intención era dar tiempo por lo menos hasta que liberen a las mujeres y los niños.
El después. Las tropas israelíes se retiraron unilateralmente de la Franja de Gaza en 2005. Desde entonces, han regresado temporalmente dos veces: durante la Operación Plomo Fundido (2008-2009) y durante la Operación Margen Protector (2014). Pero siempre siguió gobernando Hamas. Si Israel busca destruir a Hamas; ¿quién se hará cargo de la Franja? Israel ya dijo que no tenía intención de quedarse. Es necesario tener la respuesta antes de invadir.
El rehén argentino de 9 meses
En el asalto de hace dos semanas, los terroristas de Hamas mataron a 1400 personas en Israel y se llevaron a por lo menos 229 secuestradas a la Franja de Gaza, según los últimos números. La noticia más impactante de esta semana fue que entre esos rehenes (la mayoría civiles) hay un bebé de 9 meses de nacionalidad argentina, tal como informó ayer el ministro encargado de la embajada argentina en Israel.
Según publicó LA NACION, se trata de Kfir Bibas, un bebé con doble nacionalidad israelí-argentina, que fue secuestrado junto a sus padres, Shiri Silberman y Yarden Bibas, y su hermanito Ariel, de 5 años. “Mi prima, Shiri Silverman, está desaparecida desde el 7 de octubre con sus dos hijos. Se viralizó su video en redes, es la madre que está con los dos bebés pelirrojos. A mi tío y a su mujer, que es la mamá y papá de Shiri, los mataron en el kibutz Nir Oz, cercano a Gaza”, dijo Romina Miasnik, quien vive en Argentina.
En total, según el Gobierno, son 21 los rehenes argentinos en manos de Hamas y cuya suerte es un misterio. La Cancillería está en contacto con Israel, con Qatar y con la ONU para avanzar sobre este tema.
Esta semana –en la que otras dos mujeres fueron liberadas por Hamas; son cuatro en total-, el grupo islamista dijo que "cerca de 50" rehenes murieron por los bombardeos israelíes, sin dar mayores detalles. Por otro lado, un “funcionario” de Hamas dijo que el grupo no puede liberar a los rehenes secuestrados durante su ofensiva contra Israel hasta que se acuerde un alto el fuego.
Otro tiroteo en EE.UU.
Estados Unidos vivió el miércoles su peor tiroteo masivo del año. Un reservista del ejército de 40 años mató a tiros a 18 personas al abrir fuego con un fusil en un bowling y después en un bar el miércoles a la noche en Lewiston, Maine. El tirador fue identificado como Robert Card, un instructor de armas que este año había estado dos semanas internado en un centro de salud mental. Card estuvo prófuo por dos días -motivo por el que hay un amplísimo operativo de búsqueda- hasta que fue encontrado muerto anoche. Se cree que se suicidó.
El presidente Joe Biden deploró un acto "trágico y sin sentido" y reclamó por enésima vez al Congreso la prohibición de las armas de asalto, un punto en el que demócratas y republicanos discrepan desde hace décadas. La matanza del miércoles es la peor en Estados Unidos desde la de la escuela Uvalde, en Texas, donde un tirador mató a 19 niños y dos maestros en mayo de 2022. El país está pagando un precio muy alto por la proliferación de armas de fuego en su territorio y la facilidad con la que los ciudadanos tienen acceso a ellas. Excluyendo los suicidios, más de 15.000 personas han muerto a causa de la violencia armada desde principios de año en el país, según la organización no gubernamental Archivo de Violencia por Armas.
Las primarias en Venezuela
La semana pasada les comenté que el domingo iban a ser las elecciones primarias de la oposición en Venezuela y que María Corina Machado llegaba como favorita. Bueno, finalmente ganó, y por más del 92%.
La exlegisladora conservadora, inhabilitada por el chavismo para ejercer cargos públicos por 15 años, se impuso en unas primarias que el gobierno de Nicolás Maduro tilda de fraudulentas, un gesto que minimiza las esperanzas de que las elecciones presidenciales del año próximo –en las que Maduro buscará un nuevo mandato- cumplan con los requisitos necesarios para ser democráticas y transparentes. Unas 2,4 millones de personas -más de lo esperado, y apenas más del 10% del padrón nacional- fueron a votar el domingo.
Las internas fueron autogestionadas y no contaron con la asistencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) que, después de meses de evasivas, finalmente propuso a último minuto posponer el evento un mes para poder organizarlas. El proceso, que contó con voto y escrutinio manual, ha sido atacado por varios dirigentes del chavismo bajo el argumento de manipulación de cifras.
Machado condenó la "ofensiva" contra la Comisión Nacional de Primaria (CNP), que tachó además de "contradicción". "Es inefectivo totalmente, el proceso se realizó, el resultado y el efecto político ha sido extraordinario (...), y todos los venezolanos confiamos en estos resultados".
La primaria se celebró cinco días después de que, en la mesa de diálogo en Barbados entre el gobierno y la oposición, se suscribió un acuerdo para fijar las elecciones presidenciales “libres y justas” en el segundo semestre de 2024 con observación internacional. Las conversaciones se reanudaron luego de un año de haber estado suspendidas. También ocurrió luego de que Estados Unidos flexibilizara por seis meses un embargo petrolero contra Venezuela. Pero lo condicionó al levantamiento de inhabilitaciones como las de Machado, un tema espinoso para el chavismo. Al día de hoy, Machado no podría inscribirse como candidata y la estrategia que seguirá al respecto está aún por definirse.
¡Muchas gracias por haber llegado hasta acá! Acordate que podés recomendar MapaMundi a quienes crees que puede interesarle este newsletter con el siguiente botón o reenviándoles el link o el mail.
Hasta el sábado próximo. ¡Buen fin de semana!
Juli Nassau