España, Israel, extraterrestres y Messi
Un resumen de las noticias internacionales de esta semana
¡Hola! ¿Cómo arrancaron el fin de semana?
Hoy les traigo algunas actualizaciones del newsletter de la semana pasada, otras noticias de esta semana y una a pedido de Cami, amiga y fiel lectora de MapaMundi. ¿Querés sumar algún tema o comentario al newsletter? ¡Escribime!
Elecciones en España: no habemus presidente
¿Se acuerdan todo lo que les conté el sábado pasado sobre lo que iba a pasar en España? Finalmente no pasó. Bueno, muchas cosas sí, pero con un sistema complejo como el parlamentario, unos números más o unos números menos alteran totalmente el panorama.
Repasemos: en España hay una monarquía parlamentaria, por lo cual al presidente lo elige el Parlamento (en rigor, la Cámara de Diputados). Para lograr ser electo, el líder de una fuerza necesita reunir la mayoría absoluta (la mitad más uno de la cámara, es decir, 176 votos) o, en una segunda votación, la mayoría simple (tener más votos positivos que negativos).
Las encuestas antes de la elección le daban al tradicional partido conservador de España, el Partido Popular, en una coalición con la extrema derecha de Vox (alianza que se daba por descontada, a pesar de que nunca había sido confirmada públicamente) esa mayoría absoluta. ¿Qué pasó en las urnas? Efectivamente, el PP salió primero, el Partido Socialista Obrero Español (el PSOE, del actual presidente Pedro Sánchez) salió segundo, y Vox –que en los sondeos aparecía en un empate técnico con el aglomerado de izquierda Sumar- quedó tercero, por muy poco margen. Pero la cantidad de bancas que obtuvo cada partido fue distinta a la que anticipaban las encuestas (el PP sacó un poco menos -137-; el PSOE sacó algo más -121-) y eso cambió todo. ¿Por qué? Al PP no le dan los números para alcanzar una mayoría. Es decir, el líder conservador, Alberto Núñez Feijóo, ganó en cantidad de votos y de bancas, pero no será presidente e incluso podría ver cómo Pedro Sánchez –famoso por su capacidad de resiliencia y su cintura política- logra un nuevo mandato.
La calculadora. Para el PP, el escenario es complicado porque necesita de las 33 bancas que logró Vox (en una caída de poder notable; perdió 19 escaños), pero ninguno de los posibles partidos regionales que podrían acompañarlo para alcanzar los 6 votos que le faltan para llegar a la mayoría absoluta lo hará: Vox está en contra de las autonomías. Feijóo también lanzó la idea de buscar un acuerdo con el PSOE para que lo deje gobernar, una idea algo surreal, con Sánchez de vacaciones y esperando su turno para formar gobierno. Mientras tanto, el PSOE aspira a conseguir una mayoría simple con la abstención de Junts per Catalunya -el partido del líder independentista catalán Carles Puigdemont, exiliado en Bélgica tras la intentona secesionista de 2017-, un escenario que se complicó anoche (ahora te cuento por qué). Junts ya puso dos condiciones que difícilmente conseguirán: un referéndum de autodeterminación para Cataluña y la amnistía para los independentistas condenados (como Puigdemont). Habrá que ver si las negociaciones que ya arrancaron para lograr un punto intermedio prosperan. Mientras tanto, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (aclamada en la misma noche electoral por los seguidores del PP que ya la quieren como sucesora de Feijóo), dijo el miércoles que cree que Sánchez “lo tiene todo pactado con Puigdemont” y dio por hecho un segundo mandato. Pero anoche se sumó una pequeña pero crucial complicación para el PSOE: al incluirse en el escrutinio final el voto de los españoles en el extranjero (que todavía no había sido contabilizado), el PP le arrebató una banca al PSOE en Madrid. Así, la suma de los votos a favor de cada partido con sus aliados quedaría en 171 para cada uno, por lo que el PSOE no solo necesita la abstención de Junts sino al menos el aval de dos de sus siete diputados. Junts vio así subir el precio de sus avales. (Si sos un nerd de los números y la política, esto te va a gustar y esto te va a ayudar).
¿Nuevas elecciones? Si ningún partido logra una mayoría, habrá nuevas elecciones alrededor de fin de año, como ya pasó en 2015 y 2019. Así es cómo sigue el proceso:
El 17 de agosto se constituye el nuevo Congreso y se eligen las autoridades. Al día siguiente, el rey Felipe VI puede comenzar la ronda de consultas con los dirigentes de los partidos con posibilidades de gobernar y más adelante debe encargarle a uno de ellos que intente formar gobierno. ¿A quién se lo pedirá? Es la gran pregunta, que puede incomodar al rey. Se espera que para entonces, las negociaciones estén más avanzadas y no lo hagan elegir a Felipe. Una vez que el rey propone al líder de un partido, éste se tiene que someter a una votación en Diputados (sesión de investidura). El primer día de esa sesión, el candidato debe dar un discurso con su programa; el segundo hay una primera votación. Si el candidato consigue la mayoría absoluta (recuerden el número mágico: 176 votos), el rey lo nombrará presidente. Si no, a las 48 habrá una segunda votación, en la que podría conseguir el puesto con mayoría simple. Este proceso se puede repetir varias veces, con candidatos distintos, pero el plazo hacia la repetición electoral solo se desactiva si algún candidato sucesivo logra la mayoría. Dos meses después de la primera votación, si nadie lo logra, se convocan elecciones. Por ley, se tiene que votar 47 días después de la publicación del decreto de convocatoria electoral. Es decir, de haber nuevas elecciones, serían entre diciembre y enero. Mientras tanto, Pedro Sánchez sigue siendo el presidente de España.
Volvió el bipartidismo. En las elecciones del domingo, el PP y el PSOE reunieron 258 escaños, más del 70% del total, y quedaron muy lejos de los partidos que pelearon por el tercer puesto, las opciones más radicales de la derecha (Vox) y de la izquierda (Podemos), que juntas reunieron 64. Esto significa que los españoles volvieron a apostar por las opciones más centristas y a sus partidos tradicionales, en una elección muy distinta a las últimas, cuando los medios y politólogos españoles dieron por muerto al bipartidismo. En 2016, el partido de izquierda Podemos, de Pablo Iglesias, llegó a reunir 71 escaños. Este año, en las elecciones autonómicas de mayo, le fue tan mal que terminó integrándose a Sumar. Y en abril de 2019, Ciudadanos –el famoso “partido de los indignados”, de derecha- consiguió 59 bancas, apenas siete menos que el PP. Su líder, Inés Arrimadas, dejó este año la política después de un muy mal resultado en mayo y el partido se diluyó.
Israel, Israel, las protestas de Israel
Antes que nada, solo si conocés a Wendy Sulca podrás entender la referencia bizarra de este subtítulo. Y si no la conocés, no te pierdas este video. Ahora sí:
El Parlamento de Israel –el Knesset- aprobó el lunes la primera gran ley de la muy polémica reforma judicial del primer ministro Benjamin Netanyahu, lo cual solo echó más combustible a las protestas que ya llevan meses en contra del último gobierno de coalición de “Bibi”, en un momento de extrema división en el país, entre un sector conservador/religioso y otro más liberal/secular. Mientras en la calle se multiplicaron las protestas, los sindicatos se sumaron con huelgas y cada vez más reservistas piden dejar el Ejército en rechazo de la nueva deriva autoritaria del gobierno. Y en las encuestas, Netanyahu cae en picada.
En resumen, la ley le saca a la Corte Suprema el poder de bloquear las medidas y nombramientos del gobierno sobre la base del criterio de “razonabilidad”. Es importante destacar que en Israel no hay Constitución, sino que se guía por una serie de leyes básicas desarrolladas a lo largo de los años, y que en Israel (como en España) el Parlamento elige al primer ministro, por lo cual el Poder Judicial es el único en el que el primer ministro no tiene injerencia (por ahora).
Cómo es la reforma. Netanyahu volvió al poder en diciembre pasado (ya había gobernado Israel durante 14 años en dos gestiones previas) al frente de la coalición más derechista, nacionalista y ultrareligiosa en los 75 años de la historia del país. Desde entonces, presentó una reforma judicial que provocó fuertes protestas, por lo que “Bibi” suspendió el plan en marzo. Pero a finales de junio dijo que no había logrado un acuerdo con la oposición y que seguiría adelante con su propio plan revisado, a pesar de las protestas y de las advertencias de Estados Unidos, su principal aliado.
La reforma incluye cambios destinados a restringir al poder judicial, desde limitar la capacidad de la Corte Suprema para impugnar las decisiones parlamentarias hasta cambiar la forma en que se seleccionan los jueces. Ayer, el Wall Street Journal publicó una entrevista en la que Netanyahu decía que renunciará a una de las cláusulas más polémicas, la que daba al Parlamento el poder de vetar a la Corte.
Netanyahu y sus aliados dicen que los cambios fortalecen la democracia al limitar los poderes de los jueces no elegidos popularmente. Los críticos dicen que Netanyahu está amenazando los principios democráticos de Israel y la independencia de la justicia, posiblemente para protegerse de un caso de corrupción que él mismo enfrenta.
¿Qué hará la Corte Suprema? Dos días después de aprobada la ley, la Corte Suprema de Israel anunció que estudiará los recursos contra la iniciativa recién a partir de septiembre, cuando el Parlamento reanude sus sesiones. El tribunal podría entonces decidir llevar el caso ante un panel ampliado que podría incluir hasta 11 jueces. ¿Podrá la Corte anular la propia ley que restringe su poder? Rechazar una ley de este tipo es algo que la Corte Suprema nunca hizo, pero ahora está bajo presión pública para hacerlo.
Otros temas
Llamativo reemplazo en China. Durante un mes, la incertidumbre sobre el ministro de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang, no paró de crecer. Es que durante cuatro semanas, el ministro clave no apareció en público, y las teorías apuntaban a supuestas rivalidades políticas en el oscuro régimen comunista e incluso a una supuesta relación extramatrimonial. El gobierno de China quiso cortar en seco las teorías y anunció la destitución de Qin apenas siete meses después de designarlo. No hubo una explicación y, mientras tanto, Qin sigue sin aparecer. Por lo pronto, lo reemplaza Wang Yi, su predecesor en el cargo. El relevo coincide con las críticas internacionales a la cada vez más agresiva política exterior china, de la que Qin era la cara visible, y en medio de las gestiones para bajar la tensión entre China y Estados Unidos. Wang Yi, de 69 años, es uno de los políticos chinos más conocidos en el extranjero y ya había tenido ese cargo entre 2013 y 2022. El canciller argentino, Santiago Cafiero, celebró su regreso en un tuit:
Calor, incendios y mar-jacuzzi. Mientras los incendios se multiplican alrededor del Mediterráneo y los fenómenos extremos ponen de manifiesto las consecuencias del cambio climático, esta semana la temperatura del agua en el extremo sur de Florida, en la bahía de Manatee, alcanzó niveles de un jacuzzi, al superar los 37,8°C dos días seguidos. Los meteorólogos señalaron que podría ser el agua de mar más caliente jamás medida, lo cual representa un problema principalmente para los corales, que pueden morir.
Mientras tanto, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Copernicus de la Comisión Europea confirmaron que julio de 2023 será el mes más caluroso jamás registrado. “El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y es apenas el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Les recomiendo esta nota de Lucía Sol Miguel, que habló con expertos sobre el origen y el futuro de estos fenómenos extremos.
¿Invasión extraterrestre? El Capitolio fue sede esta semana de una audiencia muy inusual, que tuvo una fuerte repercusión sobre todo en las redes sociales (y despertó la ansiedad de Jacky, que no aguantaba hasta el envío de MapaMundi y me pidió un spoiler por audio). El debate fue sobre los ovnis (objetos voladores no identificados) o, como les dicen en el gobierno estadounidense, UAP (las siglas en inglés para Fenómeno Anómalo no Identificado). Los legisladores pidieron más transparencia en los informes del gobierno sobre este tipo de fenómenos y aluden a potenciales problemas de seguridad nacional, en caso de que aquellos objetos en el aire sean drones u otras tecnologías de países rivales. ¿Y si son extraterrestres? Bueno, esa fue la parte que se hizo viral, ya que el expiloto de la Marina estadounidense y exoficial de inteligencia David Grusch declaró bajo juramento que Estados Unidos había rescatado “restos biológicos no humanos” de ovnis que mantiene ocultos en lugares estratégicos. Pero dijo que no podía dar información en público y que lo sabía a través de testigos, y no por su propia experiencia (cuántas dudas, ¿no?). Además, dijo que sufrió represalias por parte del Estado por sus declaraciones del pasado.
Es que Grulsch ya había revolucionado las redes cuando dijo, en una entrevista televisiva, que Estados Unidos tenía una nave extraterrestre “muy grande, del tamaño de un cancha de fútbol” y que “en 1933, el gobierno italiano de Benito Mussolini recuperó un OVNI, que luego escondió en una base aérea en Italia”.
Un día después de la audiencia en el Capitolio, Bill Nelson, titular de la NASA, que justo estaba de visita en Argentina, dijo que convocó a un panel de científicos, que a final de este verano en Estados Unidos dará a conocer su informe de resultados sobre la “vida extraterrestre”.
Una de hoy. El que no arrancó bien el fin de semana fue Gustavo Petro: a todos los dolores de cabeza que acumula desde que asumió como presidente de Colombia hace casi un año se sumó esta mañana la detención de su hijo, Nicolás Petro, y la exmujer de él, Daysuris del Carmen Vásquez, en una causa por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Ella, conocida como Day Vásquez, había dicho a principios de este año que dos personas acusadas de participar en el narcotráfico le habían dado dinero a Nicolás (también político) para la campaña de su padre, entre otros presuntos actos de corrupción.
El Inter y la Cuba libre. Esta semana, Cami me mandó una foto de Messi en la cancha del Inter de Miami con una remera con los colores del club que dice “Libertad para soñar”. Inmediatamente lo asoció con un mensaje político de los dueños cubanos del club. Y me pidió que sumara esta semana la historia detrás de esa foto, así que acá va.
Los dueños del Inter Miami son tres: David Beckham y dos hermanos cubanoestadounidenses, José y Jorge Mas. Este último es el principal accionista y CEO de la empresa.
Los dos hermanos nacieron en Miami y son hijos de Irma Santos y Jorge Mas Canosa, fallecido en 1997, símbolo del primer éxodo de cubanos hacia Florida. Los Mas heredaron de su padre la empresa de ingeniería MasTec, que en 2022 obtuvo US$ 9800 millones en ingresos. Pero también heredaron el activismo anticastrista: Jorge Mas, de 60 años, es el actual presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA).
Jorge Mas Canosa estudió en Estados Unidos desde 1957 hasta 1959. Volvió a la isla una semana después del triunfo de Fidel Castro, pero duró poco. Fue detenido bajo sospecha de actividades contrarrevolucionarias y, al ser liberado por falta de pruebas, se fue a Estados Unidos y nunca volvió. En Miami se unió a las fuerzas de exiliados cubanos junto a la CIA para los preparativos de la fracasada invasión de Bahía de los Cochinos. Y en los 80 fundó la FNCA, desde donde ganó influencia política, y a través de la cual lanzó Radio Martí, la estación financiada por los Estados Unidos para difundir “noticias no controladas” en Cuba.
En una entrevista con El País después de convertirse en noticia mundial por lograr seducir a Messi, Jorge Mas también habló sobre Cuba. “¿Cómo ve la situación en la isla?”, le preguntaron. Él contestó:
Muy complicada. La lucha de mi difunto padre por alcanzar la libertad de los cubanos fue una lucha ardua de seis décadas. El mayor crimen del régimen castrista ha sido la separación familiar. Estamos enterrando a una generación de cubanos que ha vivido lejos de sus familias. No pudieron verlos más. Yo siempre pongo el ejemplo de mi madre. Salió de Cuba muy jovencita para venir y casarse con mi padre. Ella nunca volvió a ver a su padre. No se entiende. Cuba podría ser un país extremadamente avanzado. Es muy triste, y aquí se vive todos los días. Miami es fruto de ese exilio.
-¿Ha estado alguna vez en Cuba?
-No.
-¿Y planea ir antes de un cambio político?
-No, no.
¡Muchas gracias por haber llegado hasta acá! Acordate que podés recomendar MapaMundi a quienes crees que puede interesarle este newsletter con el siguiente botón o reenviándoles el link o el mail.
¡Hasta el próximo sábado!
Juli Nassau