De trágicas a insólitas: diez noticias internacionales de esta semana
La guerra en Israel, la cumbre del clima y varias novedades de América Latina
¡Hola! ¡Buen sábado!
Ya entramos en el último mes del año; un año intenso para la agenda internacional y nacional. Con esa intensidad y variedad de temas, hoy les ofrezco una variedad de noticias que pasaron en estos días.
1. Israel vs. Hamas. Ya pasaron ocho semanas desde el ataque de Hamas a Israel y cada una de ellas fue distinta de la anterior. Esta semana se caracterizó por la tregua que terminó ayer después de siete días, un acuerdo entre los dos bandos de la guerra, con la mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos, que implicó un cese al fuego provisorio y un canje de más de cien rehenes secuestrados por Hamas (entre ellos, nueve argentinas) a cambio de más de 200 prisioneros palestinos retenidos en cárceles israelíes. El trato era tres prisioneros palestinos por cada rehén. Esto es lo que se sabe de la vida en cautiverio ahora que hay gente para contarlo y esta es la lista de las personas liberadas.
Ayer, Israel denunció que Hamas violó el alto el fuego al disparar cohetes hacia su territorio y terminó la tregua. Volvieron los bombardeos y los combates, mientras unos 140 rehenes secuestrados en Israel el 7 de octubre siguen en Gaza. Israel dijo que sus tropas encontraron los cadáveres de cuatro rehenes en Gaza, con lo que suman siete los rehenes fallecidos confirmados. Entre los muertos confirmados por Israel no están Kfir Bibas, de 10 meses, su hermano Ariel, de 4 años, y su madre Shiri -los tres con ciudadanía argentina-, quienes según Hamas murieron en un bombardeo israelí. Como parte de su propaganda, el grupo terrorista publicó un video del marido de Shiri y padre de los chicos, Yarden, en el que culpa a Netanyahu por la muerte de su familia.
“El infierno en la Tierra volvió a Gaza", dijo Jens Laerke, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU en Ginebra, una de las muchas reacciones a la reanudación de los combates. Mientras tanto, el diario The New York Times publicó que la cúpula israelí estaba al tanto del plan de Hamas desde hacía más de un año.
2. Cumbre del clima. Esta semana comenzó la cumbre de la ONU sobre el cambio climático, la COP28, en Dubái, una conferencia internacional con más urgencias que expectativas. La cumbre tiene lugar al final del año más cálido registrado hasta la fecha, y cuando el planeta emitió más gases de efecto invernadero que nunca. El presidente de la COP28, el emiratí Sultán Al Jaber (un petrolero cuya designación despertó varias polémicas), obtuvo un triunfo diplomático en la apertura de la conferencia al lograr la aprobación por unanimidad del lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños en favor de los países más afectados, que empezará a funcionar en 2024. El debate sobre la salida de los combustibles fósiles y la transición energética debería ser otro foco de la declaración final esperada para el 12 de diciembre (acá otro dato: justo en plena COP, asumirá en el gobierno argentino Milei, un negacionista del cambio climático). Para leer más sobre este tema, esta nota ofrece las claves de la cumbre y esta explica por qué tenemos que prestarle atención.
3. Noboa vs. Abad. La semana pasada mencioné que Daniel Noboa había asumido como presidente de Ecuador. Lo que no sabíamos todavía era que estaba todo tan mal con su vice, Verónica Abad, a quien apenas asumió le dio un nuevo rol… lejos de Ecuador. Noboa –el presidente más joven del mundo, que esta semana cumplió 36 años- asignó por decreto “como única función" a Abad ser "colaboradora para la paz y precautelar el escalamiento de la conflictividad entre Israel y Palestina" en la embajada de Tel Aviv. Desde la campaña, en los medios locales hablaban de una ruptura entre el empresario y su vice, algo que se confirmó con esta decisión. "No podemos tapar el sol con un dedo. El señor presidente me quiere lejos", dijo Abad, que ya desde el principio había sido excluida de las fotos y los eventos oficiales del nuevo gobierno. Abad dejó entrever que el distanciamiento se dio por acuerdos políticos del oficialismo con otros partidos. El movimiento ADN, que respalda a Noboa, se alió con el izquierdista Revolución Ciudadana, del expresidente Rafael Correa (2007-2017) condenado a ocho años de cárcel por corrupción, y el derechista Partido Social Cristiano para lograr una mayoría legislativa. ¿Veremos un quiebre similar entre presidente y vice próximamente también en Argentina?
4. Murió Kissinger. Esta semana murió, a los 100 años, el mítico exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, una figura controvertida que moldeó la diplomacia mundial en buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Kissinger ejerció una inusual influencia en los asuntos globales durante los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford, con una tarea que le valió un premio Nobel de la Paz, pero también una oleada de críticas que no se acallaron ni el día de su muerte. Aparte de impulsar el acercamiento de Washington y Pekín, fue determinante en la expansión de la guerra de Vietnam, y es recordado por apoyar las dictaduras en América Latina (como la de Videla en Argentina) con el argumento de contener la expansión del comunismo en el marco de la Guerra Fría, y especialmente por respaldar el golpe de Estado de Pinochet contra Salvador Allende en 1973. "Ha muerto un hombre cuyo resplandor histórico nunca pudo ocultar su profunda miseria moral", escribió en X el embajador chileno en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, en un mensaje retuiteado por Gabriel Boric. Kissinger, un judío alemán que huyó de su país durante el nazismo junto a su familia durante su adolescencia, fue una voz con resonancia internacional hasta este mismo año, cuando viajó a China, donde esta semana lo despidieron como un “viejo amigo”. Entre la cobertura de su muerte, sobresalió el título de la revista Rolling Stone: "Henry Kissinger, un criminal de guerra amado por la clase dominante estadounidense, finalmente muere". Si tenés tiempo, acá hay una extensa nota sobre su vida y su legado.
5. Bukele, de licencia. Si hablamos de figuras controvertidas, Nayib Bukele entra en la misma categoría. El presidente de El Salvador comenzó ayer una licencia para poder abocarse a la campaña para su reelección, un objetivo cuya legalidad está en duda. Bukele y su vicepresidente pidieron una licencia de seis meses que el Congreso (de mayoría oficialista) aprobó el jueves por la noche, mientras la oposición recordaba que la reelección no está permitida en El Salvador. En septiembre de 2021, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, mediante una interpretación de la Constitución, habilitó a Bukele para buscar un nuevo mandato sucesivo, lo que generó polémica, ya que la carta magna no permitía la reelección. ¿Quién quedó a cargo de El Salvador? Claudia Juana Rodríguez de Guevara, la persona elegida por Bukele para reemplazarlo por seis meses, hasta que empiece el nuevo mandato. ¿Quién es Rodríguez de Guevara? Hasta el jueves era su secretaria privada. La licenciada en Administración de Empresa de 42 años conoce a Bukele desde que trabajaba para una empresa de publicidad de la familia del mandatario y ha estado a su lado desde que éste incursionó en la política en 2012. “La pusieron para que cuidara el trono", denuncia la oposición. Mientras tanto, Bukele ya entró oficialmente en campaña para los comicios del 4 de febrero, a los que se postula como favorito gracias a su mano dura y su "guerra" contra las pandillas, que también le valió crítica por sus excesos.
6. Ya llega Milei. La semana pasada dediqué el MapaMundi a la política exterior de Milei y en estos días hubo algunas novedades. Las más importantes son que, después de idas y vueltas, la futura canciller, Diana Mondino, confirmó que Argentina no entrará al bloque de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a pesar de la invitación para ingresar el próximo 1° de enero junto a Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Egipto y Etiopía. La decisión fue celebrada por parte del Pro que está desembarcando también en el Palacio San Martín y que probablemente retome su apuesta por el ingreso a la OCDE, con el que avanzaron durante el gobierno de Mauricio Macri y que se frenó durante la actual gestión. Además, se confirmó que el expresidente del Comité Olímpico Argentino y empresario Gerardo Werthein será el embajador en Estados Unidos, rol que informalmente ya asumió durante el viaje de Milei a ese país esta semana. Además, Mondino viajó a Brasil el domingo pasado para mejorar el vínculo con Lula, que sigue sin confirmar su asistencia a la jura de Milei, y Scioli se posiciona para quedarse en esa embajada. (Esta semana, el colega mexicano Guillermo Calderón López me invitó a intentar explicar el fenómeno Milei para el público extranjero en su newsletter La Ventana al Mundo; pueden leerlo acá)
7. La “Malvinas” de Maduro. Venezuela históricamente reclama más de la mitad del territorio de un país vecino y Nicolás Maduro intensificó la reivindicación de esa zona en los últimos años, cuando se descubrió petróleo en las aguas en disputa. La zona en cuestión –ya considerada por algunos las “Malvinas de Maduro”- es el Esequibo, de 160.000 km2, lo cual equivale a 70% del territorio de Guyana, y en la que viven 125.000 de los 800.000 habitantes de ese país caribeño que se independizó del Reino Unido en 1966. Allí, en 2015, ExxonMobil descubrió una importante fuente de petróleo. Guyana anunció el mes pasado otro importante descubrimiento que añade al menos 10.000 millones de barriles a las reservas del país, por lo que posee ahora las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo. El conflicto creció en el último tiempo y corre riesgo de pasar a una fase militar después del referéndum al que convocó el gobierno de Maduro para mañana para conocer la opinión de los venezolanos sobre el conflicto limítrofe. Ayer, en medio de una tensión en aumento, la Corte Internacional de Justicia, el máximo órgano judicial de la ONU, ordenó a Venezuela evitar cualquier iniciativa que comprometa el statu quo con Guyana, aunque no hizo referencia explícita a la consulta de mañana. Es decir, apoyó a Guyana, pero sin impedir el referéndum. “¡Le metimos una goleada, una paliza histórica al gobierno entreguista de Guyana y a la ExxonMobil!", reaccionó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, agitando una copia del fallo de la CIJ y ratificando el referéndum, en el que se espera que el “sí” gane fácilmente. Temeroso de una escalada, Brasil expresó "preocupación" por el "ambiente de tensión entre dos países vecinos y amigos" y anunció "mayor presencia militar" en su frontera norte.
8. George Santos. Después de meses de una seguidilla de revelaciones de mentiras que parecía no tener fin, la Cámara de Representantes de Estados Unidos (lo que sería nuestra Cámara de Diputados) expulsó ayer al legislador republicano George Santos tras un informe de la Comisión de Ética que lo acusó, entre otras faltas, de usar dinero de su campaña para gastos personales. Es una situación poco habitual: es apenas la sexta vez que esto sucede en la historia de Estados Unidos. Santos consiguió un triunfo clave en las elecciones legislativas del año pasado, al arrebatarle un asiento a los demócratas y ser una pieza clave para que los republicanos consigan la (ajustada) mayoría en la Cámara. Sin embargo, poco después de los comicios, todo empezó a salir mal: primero se reveló que había mentido (fuerte) en su CV e incluso sobre su historia de vida (al afirmar que tenía ascendencia judía). Entonces comenzó una investigación oficial que no paró de exponer mentiras y engaños. La acusación formal alega que Santos robó las identidades de los donantes de su campaña y luego usó sus tarjetas de crédito para realizar gastos por decenas de miles de dólares en cargos no autorizados; y que transfirió parte del dinero a su cuenta bancaria para gastos tan personales como tratamientos estéticos y su cuenta de OnlyFans. La evidencia fue tal que hasta buena parte de su bancada decidió expulsar a este legislador republicano de 35 años y ascendencia brasileña con pasado de drag queen en Brasil.
9. Presión sobre Lacalle. “Spotify forzado a salir de Uruguay en febrero de 2024” fue el mensaje que les apareció ayer a los usuarios de la plataforma de música por streaming en ese país. Así, Spotify cumplió con lo que venía amenazando: anunció que dejará de operar en Uruguay y culpó a una nueva ley promovida por el gobierno de Luis Lacalle Pou. “Recientemente, el gobierno de Uruguay aprobó la ley de Rendición de Cuentas que incluye cambios drásticos en la forma en que funciona la música en el país. Spotify ya paga cerca del 70% de cada dólar que genera de la música a las discográficas y editoras quienes representan y pagan a los artistas y compositores (...) Los cambios con esta nueva ley podrían obligar a Spotify a pagar dos veces por las mismas canciones, y a menos que el gobierno aclare que las discográficas y editoras, a quienes pagamos ese ~70%, deben asumir la responsabilidad de estos costos, nuestro negocio de conectar artistas y fans será insostenible”, dice el comunicado de la empresa sueca publicado ayer, cuando les envió la notificación a todos sus clientes en Uruguay. Uno de los que recibió la notificación en su celular fue el propio Lacalle Pou, quien más tarde aclaró que está en negociaciones con Spotify para resolver la situación. Si la empresa de música quería enviarle un mensaje a Lacalle Pou para que cambien la nueva legislación, él parece haberlo entendido.
10. Welcome to Kailasa. Paraguay fue noticia esta semana por un papelón internacional que tuvo como coprotagonista a otro país, Kailasa. ¿Qué es y dónde queda eso? Bueno, en realidad no existe y ese es el punto de la noticia. El jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganadería del gobierno de Santiago Peña, Arnaldo Chamorro, fue removido de su cargo esta semana por haber firmado un memorándum de entendimiento con los Estados Unidos de Kailasa, el país inexistente. Chamorro cayó en una trampa: fue convocado por presuntos representantes diplomáticos de Kailasa para reuniones de cooperación bilateral e incluso los llevó a reunirse con su jefe, el ministro Giménez, sin saber que en realidad Kailasa es el intento de una secta india por instaurar una “nación hindú” con ese nombre. De hecho, el supuesto “soberano” de esa nación ficticia es el gurú Nithyananda Paramashivam, prófugo de la justicia india por un caso de violación. Es todo tan insólito que una periodista llamada Mabel entrevistó a Chamorro y se sacó de quicio ante las respuestas del funcionario. Hay algo por lo que Chamorro se puede quedar tranquilo: en febrero Kailasa ya había sido noticia porque otra supuesta representante de esa nación participó de dos debates de la sede de la ONU en Ginebra.
¡Muchas gracias por haber llegado hasta acá! Acordate que podés recomendar MapaMundi a quienes crees que puede interesarle este newsletter con el siguiente botón o reenviándoles el link o el mail.
Hasta el sábado próximo. ¡Buen fin de semana!
Juli Nassau