Tu primer MapaMundi: ¿qué pasó en el mundo esta semana?
Soy Julieta Nassau y te presento mi nuevo newsletter, en el que te acerco un resumen de las principales noticias internacionales de la semana
Hola!! Soy Julieta Nassau, periodista y magíster en Estudios Internacionales. Soy porteña, tengo 35 años y hace 15 que trabajo en La Nación, y tengo algunas obsesiones, como Nueva York, Chicago (el musical) y las hamburguesas.
¡Bienvenido a MapaMundi! Si llegaste hasta acá es porque:
te interesan las noticias internacionales
me conocés y querés saber de este nuestro proyecto
de casualidad.
En cualquier caso, lo importante no es que hayas llegado ¡sino que quieras quedarte!
¿Cómo surgió MapaMundi?
Este año viví una de las mejores y más enriquecedoras experiencias de mi carrera (y de mi vida): fui seleccionada para la beca del World Press Institute y, junto a nueve colegas de los cinco continentes, visitamos redacciones, universidades, think tanks e incluso bodegas y una cárcel a lo largo de Estados Unidos para entender mejor cómo funciona ese país y cuáles son los desafíos actuales del periodismo, oficio que me apasiona. Hablamos de MUCHAS cosas (fueron nueve semanas más que intensas, en las que pasamos de los -10° en Minnesota, a las tormentas de Miami, y a los vientos característicos de Chicago), pero una de ellas me quedó dando vueltas: los newsletters. Muchos directivos de medios lo mencionaron como su gran apuesta, y también visitamos esta empresa, Substack, en Califonia, que busca darles a los periodistas la posibilidad de armar su propia comunidad a través de estos espacios.
Su oficina en San Francisco es muy techie, y tiene varios cuadros graciosos/irónicos que me llamaron la atención. Este fue mi preferido:
Espero que este newsletter sea digno de tu tiempo.
¿Qué esperar de MapaMundi?
MapaMundi es un newsletter que te va a llegar todos los sábados, con las principales noticias internacionales de la semana y las claves para entender lo que pasó y por qué es importante.
Además, les voy a compartir links (en español y en inglés) de notas que les van a permitir profundizar en esos y otros temas e incluso algunas breves entrevistas para que tengan otras visiones sobre algunas cuestiones complejas.
Lo más importante: mi idea no es hablar sola, sino generar una comunidad de personas con ganas de entender qué pasa en el mundo. Así que si te interesa que incluya algún tema en específico o querés aportar alguna información o comentario, ¡no dudes en escribirme! MapaMundi es un proyecto que recién empieza y me encantaría que lo veas crecer desde el principio.
Ahora sí, a lo nuestro:
Agua salada (y escasa) en Uruguay
El problema con el agua en Uruguay fue uno de los temas de conversación dominantes en Montevideo en los últimos meses. Que salía muy salada (porque tiene sal y cloruro agregado para complementar el suministro) y eso cambiaba el sabor del mate, que les deja feo el pelo, que se agota el agua embotellada, y que hay tareas de la vida cotidiana que tuvieron que dejar de hacer porque Montevideo está en emergencia hídrica. Pero esta semana se llegó a una situación límite: el gobierno anunció que quedaba menos del 2% de las reservas de agua potable y, excepto que lleguen lluvias (muy) significativas, el agua de las canillas de Montevideo ya no podrá beberse.
¿Por qué pasa esto? En esta nota, el corresponsal de La Nación en Uruguay, Nelson Fernández, responde la pregunta que todos nos hacíamos: ¿Qué falló en Uruguay para quedarse sin agua potable teniendo el río más ancho del mundo? En pocas palabras: falta de inversión. Los proyectos de plantas potabilizadoras alternativas a la reserva Paso Severino se fueron cajoneando en los últimos años. Algunos políticos se hicieron cargo –“Se me van a enojar, pero nos dormimos todos”, dijo Pepe Mujica – y la gente les pasó factura: según una encuesta, el 41% de los uruguayos piensa que la crisis es responsabilidad del gobierno actual y los anteriores; el 31% apunta especialmente a las gestiones previas y el 11%, a la actual. Otro 11% le echa la culpa a la naturaleza.
Te lo agradezco, pero no. Ante esta situación, Alberto Fernández le ofreció ayuda a Lacalle Pou (el envío de una planta potabilizadora móvil y un buque con una cisterna de 300 toneladas de capacidad de agua provista por Aysa). El presidente uruguayo le agradeció, pero le dijo que por ahora no. Sigue esperando que lo salven las lluvias antes que Argentina.
Problemas en el vecindario
Los líderes del Mercosur (compuesto por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay; Venezuela está suspendido desde 2017) se reunieron en Puerto Iguazú el miércoles para el traspaso de la presidencia del bloque de Alberto Fernández a Lula da Silva. La reunión –la primera presencial desde 2019 por la pandemia- sirvió para dejar en claro las diferencias cada vez más notorias entre sus socios. Puntualmente: Uruguay vs. los demás. Otra vez, fue el único país que no firmó el documento final conjunto.
Flexibilización. Uruguay milita hace rato por una mayor apertura del bloque para negociar tratados de libre comercio de manera independiente con terceros países, algo que el reglamento del Mercosur no permite, pero que de todas maneras el gobierno de Lacalle Pou buscó (y sigue buscando) con China. Incluso su canciller, Francisco Bustillo, había dicho antes de la cumbre que su país debía analizar “la posibilidad de dejar el Mercosur como Estado fundacional y pasar a ser un Estado asociado”. Este fue el principal motivo por el que Uruguay sacó un comunicado separado, en el que remarcó la necesidad de una flexibilización del Mercosur o su “modernización”.
Venezuela. Lacalle Pou también manifestó, como hizo en otras cumbres, su preocupación sobre la democracia en Venezuela, para exponer su diferencia con las posiciones de Lula y Alberto Fernández. En Iguazú, el presidente uruguayo rechazó la inhabilitación para presentarse a cargos públicos a la principal candidata opositora, María Corina Machado, denunciada por otros gobiernos y organismos multilaterales como una maniobra de Maduro para interferir en el proceso electoral del año próximo. Mientras el paraguayo Mario Abdo dio un mensaje similar al de Lacalle, Alberto Fernández y Lula simplemente pidieron por más “diálogo” entre las partes en Venezuela. Machado no se quedó callada y, en una entrevista con el diario brasileño O Globo, dijo que “la posición de Lula es inadmisible”.
Negociación con la UE. El acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea fue firmado en 2019, pero su ratificación sigue pendiente. Ahora Alberto Fernández y Lula rechazan los requisitos medioambientales exigidos por Europa en marzo y preparan una contrapropuesta contrarreloj. La siguiente cita será el 17 y 18 de julio en Bruselas, donde habrá una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con la UE. Será la última gran oportunidad para Alberto Fernández, que dejará el gobierno el próximo 10 de diciembre. Y la primera prueba de la presidencia de Brasil en el Mercosur. En la UE dicen estar “impacientes”, aunque en ese bloque también hay diferencias internas.
Violencia en Medio Oriente
Esta semana, Israel lanzó su mayor ofensiva en Cisjordania en 20 años, en una agresiva operación –con ataques aéreos y topadoras blindadas- en el campo de refugiados de Yenín, donde según el gobierno israelí hay milicianos que planean ataques contra Israel. Algunos compararon la situación con la segunda intifada palestina de principios de la década de 2000. Finalmente duró apenas dos días, en los que murieron 12 palestinos y un soldado israelí.
¿Por qué pasó? El conflicto entre Israel y Palestina lleva décadas y vive una nueva escalada de violencia desde hace un año y medio. Israel ocupó Cisjordania y Jerusalén oriental en la guerra del Medio Oriente de 1967, mientras que los palestinos aspiran a crear su Estado independiente en esos territorios y la Franja de Gaza. La solución del conflicto parece estar cada vez más lejos, con un gobierno israelí –liderado nuevamente por Benjamin Netanyahu- con representantes de ultraderecha, y que ganó el año pasado justamente en gran parte por su discurso de línea dura contra los palestinos y a favor de la construcción de más asentamientos.
En números. En lo que va del año murieron más de 135 palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este, según un conteo de la agencia estadounidense The Associated Press, casi tantos como en todo 2022. Del otro lado, al menos 24 israelíes murieron en ataques palestinos.
¿Cómo sigue? A pesar de que Israel se retiró de Yenín, la situación sigue más que latente, y cualquier evento puede desencadenar enfrentamientos letales. Las noticias de muertes son casi diarias. Ayer, por ejemplo, fuerzas israelíes mataron a dos palestinos pertenecientes a milicias en un tiroteo en el centro de Naplusa, la capital comercial de Cisjordania. Un día antes, un miliciano de Hamas mató a un soldado israelí cerca de un asentamiento judío en Cisjordania.
Otras noticias
Meta, la empresa matriz de Facebook, de Mark Zuckerberg, lanzó esta semana Threads, la competencia directa de Twitter (y muy parecida, por cierto). El lanzamiento fue un éxito (incluso cuando todavía no se puede descargar en Europa): superó los 30 millones de usuarios en menos de 24 horas y logró otro de sus objetivos, despertar la furia de Elon Musk, el dueño de Twitter desde el año pasado. Musk afirmó en una carta que Meta le robó sus secretos comerciales al contratar a exempleados de Twitter. Todavía no presentó una denuncia y, mientras tanto, sigue sin resolverse el desafío de Musk a Zuckerberg a “pelearse en una jaula”. Si querés leer más sobre esta nueva red social, podés leer esta nota.
En una decisión que despertó y seguirá provocando reacciones en todo el mundo, Estados Unidos anunció que enviará a Ucrania bombas de racimo, unas controvertidas armas que están prohibidas en más de cien países porque suelen causar muchas bajas civiles.
¡Qué calor! (y eso no es bueno). Esta semana vivimos un invierno atípico en Buenos Aires, con temperaturas extrañamente altas para esta época del año. Imagínense cómo la pasaron en el hemisferio norte. Es que la temperatura promedio de la Tierra rompió récords no oficiales por tres días consecutivos, en una semana que ya fue calificada como la más calurosa -en promedio- jamás registrada. Más allá del team invierno o team verano, esto es una mala noticia: ya estamos viviendo y sintiendo las consecuencias del calentamiento global.
En Ecuador, la Corte de Constitucionalidad ordenó interrumpir la publicación de resultados oficiales después de recibir denuncias sobre presuntas irregularidades por parte de los partidos que no llegaron a la segunda vuelta del 20 de agosto, una decisión que despertó fuertes críticas de organismos internacionales. Después de una campaña con exclusión de candidatos, en las elecciones del 25 de junio quedaron a la cabeza la exprimera dama Sandra Torres y el diplomático de carrera Bernardo Arévalo, ambos de tendencia centroizquierdista.
Además, te recomiendo esta nota multimedia de BBC sobre las dudas que despierta la megarcárcel emblema del gobierno de Bukele en El Salvador y este artículo del Wall Street Journal sobre la resistencia de los autócratas.
Esto es todo (y fue un montón) por esta semana. Espero que te haya gustado y te prometo que las próximas voy a escribir menos e ir al grano; hoy era el turno de las presentaciones pertinentes. ¡Espero tus comentarios!
Hasta el próximo sábado.
¡Buena semana!
Juli
Congrats!